Objetivos

Este blog fue creado con fines académicos, para promover el estudio de la historia de la psicología y donde podrán encontrar aspectos importantes de la psicología.

* Profundizar en temas relacionados a la psicología.

* Poder encontrar datos curiosos, importantes para el lector sobre la psicología.

* Relacionar el arte (cine) con la psicología.

domingo, 30 de junio de 2013

¿Coca-Cola o Pepsi?


¿Por qué existe tanta preferencia por la Coca Cola ¿Qué es lo que realmente esta marca nos trasmite? 

El especialista en Neurociencias Real Montague hizo una investigación sobre las dos gaseosas más consumidas en el mundo y que a la vez son competencia: Coca cola y Pepsi. El experimento consistió en lo siguiente: a un grupo de individuos le dio a probar dos productos visualmente iguales, el resultado fue que poco más del 50% de los encuestados elegía a Pepsi, cuando esta marca no es la líder del mercado. El especialista quiso investigar sobre esta contradicción, monitorizando las actividades de sus cerebros a través de resonancias magnéticas. Donde se demostró que la zona responsable de la recompensa positiva del cerebro se activaba al beber ambas gaseosas, sin embargo el cortez prefrontal medio se activaba al reconocer la marca, en esta prueba el 75% escogieron Coca-Cola. La Coca Cola estaba presente en la misma zona pero también en otras áreas donde se almacenan las emociones agradables y los recuerdos positivos explicando la supremacía de la marca. 

Como todos sabemos la marca Coca-Cola siempre se a caracterizado por sus mensajes positivos, por ejemplo: cuando pensamos en navidad y lo queremos relacionar con alguna marca vamos atinar a Coca-Cola, sus comerciales siempre toman como prioridad la felicidad, "Si tomas una Coca-Cola, seras feliz", además de la intensa labor social que tienen. 


Acá les dejo un vídeo publicitario donde refleja estas características

i

Fuente: 
  • Libro "Neuromarketing en acción" de Nestor Braidot

Neuromarketing: la unión de la psicología y la economía

El neuromarketing facilita la comprensión de las verdaderas necesidades de los clientes y explica los procesos internos y metaconscientes. El neuromarketing informa que esta pasando en el cerebro de un cliente ante los diversos estímulos que recibe.
En este post analizaremos como se aplica el neuromarketing desde una perspectiva neurológica

1.  Cerebro : Cada una de las partes que lo componen tiene una función específica, por ejemplo, distinguir una marca de otra por su logo, disfrutar de un aroma especifico cuando nos encontramos en un determinado punto de venta, reconocer las diferencias existentes entre un producto y otro, recuerdos, entre otros.Estas funciones que son el resultado de la activación y combinación de mecanismos complejos pueden agruparse en tres grandes tipos cuyo estudio es de gran interés para el neuromarketing: Sensitivas, Motoras e Integradoras

2. Cerebro triuno: Existen tres niveles cerebrales, estos tres niveles focaliza principalmente en las necesidades humanos y es ahí donde apunta el neuromarketing.
  • Cerebro reptiliano: basa sus reacciones en lo conocido y no es proclive a ningún tipo de innovación. Por ejemplo: la  demanda de compra de productos y/o servicios como seguros, alarmas crece cuando existe una sensación de inseguridad la cual tiene su basa en el cerebro reptiliano.
  • Sistema límbico: ayuda a regular la expresión de las emociones y fija la memoria emocional. Por ejemplo: relacionado con emociones como el amor, reconocimiento de los demás, entre otros.
  • El cortéx o cerebro no pensante: sede del pensamiento y de las funciones cognitivas más elevadas como el razonamiento abstracto y el lenguaje Por ejemplo: hacemos una lista comparada de precios y características de un producto que estamos buscando.

 3. Neuronas: El fenómeno de plasticidad neuronal está estrechamente relacionado con el aprendizaje del cliente y sus decisiones sobre productos, servicios y marcas.
El análisis de los mecanismos vinculados con el cableado neuronal es de gran ayuda para comprender el sustrato neurobiológico donde está inscrita la relación entre las personas, los productos y las marcas.
Así los estímulos procedentes de una estrategia de marketing van conformando en el cerebro de las personas un cableado neuronal que se constituye en la base biológica de las decisiones que tomarán cuando deban elegir qué, cómo, dónde y cuándo comprar y consumir.

4. Neurotransmisores: Son sustancias químicas que transmiten información de una neurona a otra que se propaga a través de la sinapsis. Algunas de estas sustancias infunden placer, calma, energía, o capacidad de atención. La liberación de dopamina puede desencadenar la compra por impulso debido a la dominancia de las determinadas emociones o estados de placer.

5. Hemisferios cerebrales:
  • Ante una innovación, sería más fácil captar a los clientes en los que predomina el pensamiento característico del hemisferio derecho, ya que siempre son los primeros en adoptar un nuevo producto.
  • Los mensajes publicitarios  buscan destacar los aspectos emocionales, porque cuando se logra impactar el hemisferio derecho se evita que la actitud racional del izquierdo pase a primer plano. Esta estrategia se utiliza cuando se busca desencadenar la compra por impulso.
  • Disminuir la sensibilidad del precio: conceptos que impacten al hemisferio derecho como amistad, belleza, amor para antes que el izquierdo (cálculos) intervenga.  Pero si se quiere utilizar el precio como beneficio el mensaje debe ser preciso para que el hemisferio izquierdo recorra analíticamente el texto.
Aquí podemos ver las diferentes aplicaciones que se dan. Ahora cuando compremos pensaremos en realmente porque lo estamos haciendo. 

Fuentes: 
  • Libro "Neuromarketing en acción" de Nestor Braidot

El arte de ser feliz

En este artículo de Alain señala que se le debería enseñar a los niños a ser feliz pero no solo cuando ocurra una desgracia sino el arte de poder ser feliz cuando las circunstancias son tolerables y la amargura de la vida se reduce a pequeños contratiempos y malestares.

El señala que la primera regla debe ser no hablar con otros de nuestras desgracias ya seas pasadas o presentes porque las desgracias propias pueden entristecer a los demás aunque ellos parezcan complaciste de consolarnos. Pues la tristeza es como un veneno, que nos hace sentir mal y es el sentimiento que se acaba imponiendo en nuestra vida.

Se basa en el principio de que si uno no habla de sus tristezas, en poco tiempo las olvidaras. Antiguamente en la sociedad refinada no se acostumbraba hablar de las desdichas de uno, ya que contagiaba ese malestar, en una regla que Alain sugiere que todos debemos seguir. Lo señala con un claro ejemplo, de cuando uno da una noticia negativa siempre habrán personas que seguirán viéndole el lado malo, pero nosotros deberíamos ser esa persona que vea algo positivo del asunto. A mal tiempo, buena cara.


Creo que estas reglas deberíamos seguirlos todos, especialmente de dejar el negativismo al lado, ya que lo que esta echo no se podrá cambiar y solo queda buscar soluciones. 


Fuente:
  • Artículo publicado el 8 de septiembre de 1910, por el filósofo Alain (seudónimo de 

Émile Chartier) 

Acerca de la felicidad

"Todos hemos visto a esos albañiles que se construyen una casita en sus ratos perdidos. Hay que ver cómo escogen cada piedra. Es un placer que está en todo oficio, puesto que el obrero inventa y aprende siempre. Pero, al margen de que la perfección mecánica conduce el aburrimiento, también supone un trastorno el que el obrero no tenga parte en la obra, que la retome sin poseer aquello que hace, sin servirse de ella para aprender más. Al contrario, el encadenamiento de las labores es lo que proporciona la felicidad al campesino, al campesino libre y amo de sus tierras, me refiero. No obstante, hay una opinión generalizada contra esas felicidades que cuestan tanto esfuerzo, y siempre por la funesta idea de que podríamos saborear una felicidad otorgada. Pero es el esfuerzo lo que es bueno, como diría Diógenes, lo que ocurre es que el espíritu no se siente a gusto  llevando esta contradicción; es preciso que la supere y, una vez más, que convierta ese esfuerzo en un placer de reflexión."

Mira a lo lejos. 66 escritos sobre la felicidad. Barcelona. 2010

Alain Emile chartier (1868-1951) fue un ensayista y filosofo. Ejercio la profesion de profesor, por cuyas aulas pasaron pensadores de importancia como André Maurois, Raymond Aron o Simone Weil. Entre 1914 y 1917 sirvió en el ejército, sin abandonar sus ideales pacifistas, donde escribió Sistema de las Bellas Artes (1920) y Mars ou la guerre jugée (1921). Alain ha ejercido una enorme influencia en pensadores tan actuales como André Comte-Sponville o Alain Finkielkraut. Ademas de el increíble libro que escribió "Sobre la felicidad" y donde les dejo su fragmento para analizar. 



¿Realmente existen los fenómenos paranormales?

La parapsicología es una rama de la psicología general. Esta rama se encarga de estudiar las impresiones, operaciones, percepciones y acciones del hombre que son inexplicables físicamente. Este concepto fue propuesto por Max Dessoir en 1886 y hoy en día es empleado internacionalmente. Los fenómenos que ocurren se les denomina como "paranormales" o "parasiquicos" 


Se incluyen en el primer grupo: los sueños premonitores, que anuncian algo oculto en la actualidad o en el futuro, la proscopia y retroscopia, los presentimientos, las apariciones de muertos, la videncia; y en el segundo grupo: los anuncios de muerte mediante la ruptura de espejos, golpes, desaparición y reaparición de objetos; la pequeña y la gran obsesión y, sobre todo en las leyendas de los santos, la elevación sobre el suelo (levitación). 

A pesar de que los psicólogos intentan explicar estos fenómenos realmente no es posible. Yo en lo personal soy una persona muy creyente y con miedo a lo paranormal, algunas personas dicen que pasa cuando uno esta subestimado, cree mucho y por ellos es fácil engañarlo o que es falso, como el caso de un conocido personaje que hace muchos fenómenos paranormales: Criss Angel. Pero realmente no hay una verdad absoluta, ¿Existen dichos fenómenos o no?. 

Aquí les dejo unos vídeos de fenómenos paranormales:

 Criss Angel 


 Planeta oscuro

Fuentes: 

  • Historia de la psicologia I de Ramon León 
  • Revista Argentina de la psicologia paranormal 


Progreso: ¿Positivo o negativo?

Siguiendo hablando sobre el post anterior, si bien el ser un país occidental es positivo puesto que se vive en un progreso constante, lleno de oportunidades para todos, en este post quiero plantear también los aspectos negativos que a veces no se consideran y que son cada vez más notables. Acá analizaremos algunos de ellos.

  • Tecnología: los individuos avanzan muy rápido en la tecnología. Todos desean tener el último aparato telefónico, conocen diferentes herramientas, etc. 
  • Reemplazos: las cosas se convierten rápidamente en chatarra, cuando aún se pueden utilizar. Esto se da porque la gente siempre quiere estar “actualizado” conseguir lo último, cuando no es necesario absorbidos por el consumismo. Por ej.: el tener un televisor, pero creer comprar otro porque es más grande, es nuevo y desechas el anterior y ya no tiene valor porque salió otra edición.
  • Tradiciones: Las tradiciones se pierden, ya no existe el romanticismo, el mundo cambia mucho. Por ej.: actualmente vemos muchos embarazos adolescentes, donde a veces ni se sabe quién es el padre, ya no hay respeto por la familia. El divorcio es un tema normal, mientras que antes era algo escandalizado.
  • Individualismo: el mundo se ve desde un Angulo personal. No importa tanto los sentimientos de los demás, el perdón ya no es necesario. “Yo lo defiendo y lo mantengo”.



Considero que el aspecto más negativo del progreso es la pérdida del concepto familia, amistad, la gente para tan preocupada por las cuestiones tecnológicas que se olvidan de vivir momentos con los seres queridos. Un claro ejemplo son la adición al internet, las redes sociales por medio de los teléfonos, las personas actualmente prefieren estar escribiendo por el teléfono que hablar. Es realmente ilógico, el tener a una persona al frente pero preferir hablar con tu teléfono. Por otra parte, el progreso absorbe a las personas, están tan pendientes en conseguir sus metas, en un mejor trabajo, un mejor carro, un mejor puesto, que la familia queda en 2do lugar, donde prefieren recibir un sueldo alto a cambio de no ver a sus hijos, pero cubriendo esa falta de cariño por parte de los padres con cuestiones económicas. Hace poco me sorprendí al ver como un niño que estaba comprando en Mc Donald's pagaba con una tarjeta de crédito, el niño tenía aproximadamente 10 años, cuando lo “normal” seria que llegue a su casa y su mama le prepare su comida, tenga una charla familiar, haga sus tareas, etc.

En lo personal, el progreso tiene un aspecto altamente negativo, que las personas no saben ver para poder modificar sus conductas. Debemos aprender a valorar las cosas positivas del progreso, y poder preservar las costumbres antiguas, como poder disfrutar de hablar con una persona tomando un café o caminando, o poder aprovechar de leer un libro teniéndolo en las manos y no por internet. 




Fuentes: 
  • Conocimiento del autor del blog
  • Apuntes el clase




sábado, 29 de junio de 2013

"No queremos lo que pensamos que deseamos"


Como dijo Nietzsche: "Estamos enamorados del deseo, no del objeto deseado".
Esta es una premisa similar a la de Zizek, cuando dice que “Realmente no deseamos lo que pensamos que deseamos”. Al final, sería como si fuéramos unos perros galgos buscando algo que cazar o alcanzar, al momento de lograrlo, la ambición natural exige más, queremos más de todo. La felicidad se debería dar por sí mismo y no deseándola tenerla.

Desde mi punto de vista, se aplica a la actualidad con las situaciones que vemos, la búsqueda de cosas que llenen esos huecos emocionales que tenemos, tanto de forma materialista o sentimental. Las personas de hoy, viven buscando cosas que los hagan felices, pero no en el lugar adecuado, o creen que lo que buscan le darán esa felicidad que tanto buscan y cuando tienen esas cosas quieren más, como lo decía en uno de los post anterior tenemos un televisor pero queremos el que salió último, y cuando salga otra edición también la querremos  cuando realmente no lo necesitamos, en este caso Zizek lo relaciona con las relaciones amorosas como el hombre que tiene la amante y cree que quiere tener una vida con ella, pero realmente no es eso, es solo la satisfacción que le da el desear y no poder tenerla completamente. ¿Cuando empezaremos a buscar la verdadera felicidad?

La psicología como una Hub Science

Actualmente la psicología es considerada como una hub science porque es una ciencia receptiva, recibe toda la información de otras ciencias. Como hub science la psicología ejerce influencia en otras disciplinas pero a la vez recibe influencias de ellas, de cómo que los descubrimientos y hallazgos que hagan otras ciencias impactarán en el saber psicológico y en muchos casos logra modificarla de forma sustancial. Un ejemplo claro de esto es lo que sucede con las neurociencias, que ofrece una gran  cantidad de información que es asimilada por la psicología y al serlo, modifica muchos de los planteamientos de ella. 

En el mundo occidental han ocurrido en los últimos 100 años grandes cambios sociales en los que la psicología se ha visto confrontada, como la revolución sexual, el movimiento feminista, y quizá el más polémico en la actualidad, las reivindicaciones de los gays en el sentido de que no son personas con problemas psicológicos sino individuos con una orientación sexual diferente así como sus reclamos de uniones civiles y del derecho de adopción, la psicología se a encontrado desprevenida ante estos acontecimientos y se ha visto obligada a reformular conceptos que hasta antes de la aparición de estos sucesos eran casi inimaginables. Como sabemos no existe una clara teoría sobre las personas homosexuales, hay algunos que dicen que es genético, otros que ambientalista como por ejemplo que les haya ocurrido un suceso traumático como una violación que los volvió así.

Aca les pongo una noticia que creo mucha controversia:

El presidente de EE.UU., Barack Obama, celebró hoy la decisión por la que el Tribunal Supremo declaró inconstitucional la Ley de Defensa del Matrimonio (DOMA, por su sigla en inglés), que lo define como “la unión entre un hombre y una mujer”.
“La decisión de hoy sobre DOMA es un histórico paso adelante a favor de la igualdad de los matrimonios. El amor es amor”, señaló el mandatario en su cuenta oficial de Twitter.

Por una votación ajustada, de 5 a 4, el Supremo declaró inconstitucional la ley, que impide que los homosexuales casados en los estados donde es legal logren reconocimiento y beneficios fiscales a nivel federal.