Objetivos

Este blog fue creado con fines académicos, para promover el estudio de la historia de la psicología y donde podrán encontrar aspectos importantes de la psicología.

* Profundizar en temas relacionados a la psicología.

* Poder encontrar datos curiosos, importantes para el lector sobre la psicología.

* Relacionar el arte (cine) con la psicología.

martes, 2 de julio de 2013

Experimento conductista



“Dadme una docena de niños sanos, bien formados, y mi propio mundo específico para educarles y puedo garantizar que tomando cualquiera de ellos al azar y formándole llegara a ser el tipo de especialista que yo me proponga (doctor, abogado, artista, comerciante, he incluso mendigo y ladrón) sin tener en cuenta sus talentos, aficiones, tendencias, capacidades, vocaciones o incluso la raza de sus antepasados”

Este experimento consiste en una demostración empírica del condicionamiento clásico y lo realizo Jhon Broadus Watson en 1920.
La influencia de este experimento proviene de los trabajos de Ivan Pavlov en la que su teoría plantea que el aprendizaje es consecuencia de la asociación de un estímulo incondicionado a un estímulo que inicialmente es neutro, pero por la asociación del estímulo incondicionado se convierte en un estímulo condicionado que da lugar a una respuesta condicionada.
Las conclusiones del experimento evidencian la peligrosidad del condicionamiento puesto en marcha, porque significa que la conducta del individuo puede manipularse. Es posible generar los miedos, los gustos, las creencias, prejuicios y otros rasgos de la personalidad del ser humano.

Si bien este experimento ayudo a entender algunos patrones de comportamiento que normalmente se atribuían a factores biológicos como la genética, pero la verdad es que si existe una influencia directa a una seria de mecanismos completamente arraigados en nuestra sociedad de los que no somos conscientes pero que condicionan nuestra conducta.
Este experimento fue altamente controversia y cuestionada, ya que lo más posible es que haya dejado muchas secuelas en el niño al haber condicionado su comportamiento. Sin embargo, fue de gran ayuda en la sociedad.


Maquiavelo, el príncipe

El año pasado se conmemoro, el quinto centenario de la publicación de El príncipe, de Maquivelo.

Maquiavelo es un personaje muy controversial, discutido y odiado por unos, y admirado por otros. El príncipe, ha sido una de las obras más leídas y mayor responsable de haber instituido una forma particular de pensar, ha sido considerado un verdadero tratado de ciencia política. Maquiavelo intentar dar consejos a los gobernantes a fin de que ellos ejerzan su poder pero sin ser manipulados por los cortesanos.

En su ensayo manifiesta que el ejercicio del poder y su estabilidad generan un bien común, que garantiza una forma de felicidad común, no completa pero razonablemente aceptable: “menos de los males”. Para esto, sugiere la necesidad de dotarnos de una doble moral: la del sujeto y la del estado, jererquerizando la última por el bien de todos.

La visión que tenía Maquiavelo de la humanidad, era muy escéptica, su concepción del mundo, de la vida y de sus congéneres se ve influenciada por la desconfianza, la vigilancia y la toma de rápidas e inflexibles decisiones sin  mayores consideraciones acerca de los destinos individuales. 


Fuente:


La psicología y los fenomenos complejos


La psicología occidental no ha sido capaz de estudiar fenómenos complejos. Como el duelo, fenómeno omnipresente, todos alguna vez hemos experimentado el duelo pero sin embargo no hay una explicación clara sobre este. Otro ejemplo es la envidia, los psicólogos tampoco han podido crear una teoría o cura para evitar la envidia. Por último, también podríamos ejemplificar las sectas.

Esto se debe por la falta de desarrollo tecnológico además de los exámenes psicológicos, y por otro lado es porque la psicología sigue siendo una ciencia nueva. 

Otro ejemplo, muy tocado en estos últimos años ha sido el bullying, donde los psicólogos tampoco han sabido abordar el tema. Hay muchas teorías y opiniones, pero no algo concreto. Hay muchas películas sobre el tema, y donde podemos ver los dos lados el de la víctima y el abusador, pero una que me llamo la atención hablando un día con un amigo sobre el bullying fue sobre una película Japonesa, donde no plasma el bullying poniendo al niño como una víctima sino explicaban porque los niños eran así con él, y era porque todos sabían que el había matado a la hija de la profesora, aunque nadie lo había delatado. Una perspectiva interesante, y una pregunta aún por resolver,  ¿Porque los niños escogen a cierto tipo de persona para abusar del? ¿Realmente es la víctima, o por sus actitudes negativas reaccionan así hacia él? Un tema que aún tiene mucho tiempo para hablar de él. 

Les dejo un link de los trailers de dos películas que tratan sobre el tema:




"Después de Lucía", fue dirigida por el director Michel Franco. La película fue la ganadora del Festival Cannes, la película manifiesta la violencia que sufre una joven, luego que su madre muriera y se muda a la capital de la ciudad con su padre.  


"American Yearbook", fue dirigida por Brian Ging, la película involucra el drama del fenómeno del bullying, trata del problema de la política estadunidense sobre los jóvenes que portan armas. La trama es sobre dos jóvenes que sufren de acoso escolar y deciden hacer una masacra en Columbine, su propia escuela. 

Fuente: 

Libro: Historia de la psicología I de Romero León
Apuntes en clase
Peliculas: "American Yearbook" y "Después de Lucía" 

lunes, 1 de julio de 2013

La naranja mecánica y el condicionamiento de Skinner

Esta es una de mis películas favoritas, aunque para muchos es una película difícil de entender, con  ultra violencia, imágenes obscenas y que de hecho, debido a su alto contenido de violencia por muchas décadas fue prohibido en Reino Unido. La película trata sobre un joven Alex (Malcolm McDowell) que es presentando como una persona violenta, narcisista, sádica  psicópata  mostrando una conducta sin límites y sin miedo al castigo. Alex tiene dos pasiones: la violencia desaforada y Beethoven. Él es el jefe de una banda de amigos llamada los drugos, que dan rienda suelta a sus instintos más salvajes, viendo los derechos de las personas, aterrorizando a la población. 



Cuando Alex exceda los límites del terror al atacar salvajemente y matar a una ciudadana, es detenido y llevado prisión  donde se someterá voluntariamente a una innovadora experiencia de reeducación donde se busca anular drásticamente cualquier atisbo de conducta antisocial. Esta técnica Ludovica consiste en reforzar a Alex a ver constantemente escenas con alto contenido sexual y de violencia, al mismo tiempo que se le aplican fármacos que le producen dolor y nauseas, la presencia simultanea de los reforzadores propician una relación de dependencia entre la ocurrencia del condicionamiento, y por consecuencia el extinguir la conducta indeseable. Un tratamiento totalmente deshumanizante.





Al terminar el tratamiento, se supone que Alex va a asociar el dolor de los fármacos con la extinción de la conducta indeseable, generándole una adversión por el crimen y el sexo, como podemos ver en una de las escenas luego del tratamiento donde no se atreve a desear ni tocar a una mujer desnuda, por el inmenso dolor que este deseo le produce. 





En la película podemos ver una contradicción al condicionamiento reforzador, ya que en un momento este condicionamiento le produce llegar al suicidio, y es cuando se rebela que el tratamiento ha fallado, porque no era lo que se buscaba. 

Skinner consideraba que el al aprendizaje por castigo y extinción de los refuerzos como influyentes en la conducta y afirma que es necesario para conseguir una sociedad ideal, esta teoría es la que se expone en la película donde se utiliza el condicionamiento operante de Skinner como parte de la terapia conductual que se desarrolla desde un enfoque ambientista y de la teoría del aprendizaje. 
Skinner introduce el concepto operante porque las conductas estudiadas son operantes y no producidas de manera automática como el caso de Pavlot, donde se aplican dos tipos de refuerzo: positivo y negativo. En la película se utiliza el refuerzo negativo, que consiste en traer algo desagradable a la situación originando un estímulo desagradable evitando que la conducta negativa se realice  Los dos reforzamiento buscan el aprendizaje de nuevas conductas o el reforzamiento de conductas ya existentes. 

Les dejo el trailer de la película: 


Fuentes:
  • Libro "La naranja mecánica" (1962) escrita por Anthony Burgess. 
  • Película "La naranja mecánica" (1971) adaptada por Stanley Kubrick
  • Libro "Psicología" (duodécima edición, 2005) escrito por Charles G. Morris

La contra cara de los fenómenos anormales


Luego de publicar el post de parapsicología, encontré un articulo de una investigación donde buscan explicar la sinestesia un fenómeno neuropsicológico y considerado también un fenómeno anormal.

En un artículo publicado en la revista «Consciousness and Cognition», los profesores del Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada Óscar Iborra, Luis Pastor y Emilio Gómez Milán han ofrecido, por primera vez en el mundo, una explicación científica al fenómeno esotérico del aura, un supuesto campo energético de radiciacion luminosa multicolor que n supuesto campo energético de radiación luminosa multicolor que rodearía a las personas a modo de halo y que resulta invisible para la gran mayoría de los seres humanos. 


Para los neurólogos, la capacidad de ver esta aura de las personas en un fenómeno, que a sido denominado sinestesia. La sinestesia consiste en que el cerebro de ciertas personas produce un «cruce de cables» o conexiones sinápticas.

Este hecho «les permite establecer asociaciones automáticas entre regiones cerebrales que habitualmente no están conectadas», según explica el profesor Gómez Milán, una cualidad que tendrían muchos de los curanderos que dicen poder ver el aura.

Para realizar esta investigación, los científicos entrevistaron a varias personas afectadas por sinestesia, entre los que se encontraban supuestos curanderos, como el granadino Esteban Sánchez Casas, conocido como «El Santón de Baza».


Muchos le atribuyen ciertos «poderes paranormales», como poder ver el aura de las personas, «cuando en realidad se trata de un claro ejemplo de sinésteta», explican los autores de esta investigación.

Los investigadores destacan que en el caso de «El Santón de Baza» presenta:

  1. Sinestesia caras-color: asocia a cada persona con un color.
  2. sinestesia tacto-espejo: observa a una persona que está siendo tocada o que experimenta un dolor, él experimenta ese mismo dolor.
  3. Empatía :la capacidad de sentir lo que está sintiendo otra persona.
  4. Esquizotipia: ciertos rasgos de personalidad con tendencia a formas atenuadas de paranoia y de alucinación que se da en las personas sanas. 



Esta investigación crea mucha controversia ya que rebelaría que posiblemente mas fenómenos paranormales son falsos, aunque son solo supuestos ya que hay muchos otros fenómenos que la psicología aun no a podido probar. 

Les dejo un vídeo del famoso curandero:


Fuente: 
  • www.psiquiatria.com 



Shakespeare y los beneficios cerebrales

Un estudio realizado en la Universidad de Liverpool comprueba que los libros de poesía son más provechos que los libros de autoayuda.

El leer autores clásicos, como Shakespeare, T.S Eliot o Wordsworth, estimula la mente. La poesía puede ser más beneficiosa en terapias que los libros de autoayuda.

Para probar esto, expertos en ciencia, psicología y literatura inglesa de la Universidad de Liverpool han monitorizado la actividad cerebral de 30 voluntarios que leyeron primero fragmentos de textos clásicos y después esos mismos fragmentos traducidos a “lenguaje coloquial”

Los resultandos muestran que la actividad se dispara cuando la lectora encuentra palabras inusuales o frases con una estructura semántica compleja, pero no reacciona cuando ese contenido se expresa con un lenguaje diario, común. Esos estímulos se mantienen durante un tiempo, potenciando la atención del individuo.

La poesía afecta al hemisferio derecho del cerebro, donde se almacenan los recuerdos autobiográficos, y ayuda a reflexionar sobre ellos y entenderlos desde otra perspectiva.


“La poesía no es sólo una cuestión de estilo. La descripción profunda de experiencias añade elementos emocionales y biográficos al conocimiento cognitivo que ya poseemos de nuestros recuerdos”, explica el profesor David, encargado de presentar el estudio.

Ya no mas libros de Coelho y ahora si buscar libros de poesía. 
Fuente: 
  • Noticia del comerio: "Los beneficios cerebrales de leer a Shakespeare y otros autores clásicos"

¿Que es la filosofía? según Slavoj Zizek




En este vídeo podemos ver una perspectiva de la filosofía desde Zizek y saber un poco de su historia. Es sociólogo, filósofo, psicoanálista y critico de la cultura. Nació el 21 de marzo de 1949 en Ljubljana, Yugoslavia, en el sector que actualmente es Eslovenia. Recibio el titulo de Doctor en Filósofia y estudio Psicoanálisis en la Universidad de París.

El filosofo Zizek es conocido por la cercanira teórica al trabajo de Jacques Lacan y su peculiar lectura de Hegel. Utiliza en sus estudios ejemplos extraídos de la cultura popular, desde de la obra de Alfred Hitchcock y David Lynch, pasando por las sagas de Matrix y La Guerra de las Galaxias, hasta la literarura de Kafka o Shakespeare. Además de problematizar autores olvidados por la academia como V. I. Lenin, y tratar sin remordimientos temas espinosos como el fundamentalismo, la tolerancia, la subjetividad y lo políticamente correcto en la Filosofía Postmoderna. Zizek busca demostrar que la filosofía es reflexionada por hombres simples. El pensar filosófico es una acción cotidiana.

Cada resaltar que mucha gente se pregunta, porque hizo esta entrevista desde la cama? es porque como ya lo e explicado en otro post sobre él, el sugiere que la filosofía puede ser aplicada y/o estudiada por cualquier persona, y al presentarse así lo demuestra como un simple mortal hablando sobre un tema importante. 

Mas te quiero, más te pego según Erich Fromm

¿Quién no ha escuchado la famosa frase "más te quiero, más te pego"? Al parecer, actualmente esta frase la vemos aplicada en casi todas las noticias. Mujeres que son golpeadas por sus parejas, suceso que en los últimos años ha aumentado exorbitadamente. Pero lo más controversial sin embargo, no es solo el hecho como ha aumentado la agresión hacia las mujeres y como el gobierno está luchando por leyes más estrictas contra estos hombres, sino que las propias víctimas regresan con estos hombres que las han agredido salvajemente. Esto crea una gran polémica, ya que realmente ¿la mujer es una víctima? Entonces, porque cuando se da el tiempo de hacer la denuncia, de salir en la tele muchas veces, pedir protección la ministra de la mujer, porque regresa con ese hombre que sabe que la golpea.

Podemos explicar esta extraña pero común situación desde una de las teorías de Fromm donde dice que: “la naturaleza del hombre es una incoherencia, debida a las condiciones de la existencia humana, que exige buscarle soluciones, las cuales a su vez crea nuevas incoherencias y la necesidad de nuevas soluciones”.

Este es un caso claro de incoherencia, donde estas mujeres se exponen a seguir viviendo en esa situación años de años. Creen que porque vino con rosas o pidió “perdón” no volverá a suceder, aunque inconscientemente saben que si, pero no quieren asimilarlo, prefieren vivir en una mentira hipotética donde las cosas va a cambiar.


Cabe mencionar que muchos casos son excusados que son por los hijos, por una estabilidad económica, pero son solo excusas para no enfrentar la realidad, la respuesta mayormente es la dependencia emocional que se da con el individuo. Estos casos no son   exclusivos en personas pobres o ignorantes, un ultimo caso que causo mucha polemica también fue el de Rihanna una cantante de pop que denuncio a su novio por haberla golpeado, a los meses volvió con él.  El hecho de volver con estas parejas muchas veces a terminado en el feminicidio, suceso que esta cobrando muchas vidas en el Perú y las cifras siguen en aumento. ¿Hasta donde vamos a llegar? 

Les dejo un reportaje muy interesante sobre el feminicidio: 


Reportaje de cuarto poder


Fuentes:

  • Reportaje de Cuarto poder 
  • Separatas de Erich Fromm 






Sócrates y la psicología



La película nos hace una pequeña introducción al trabajo realizado por Freud y sus origines en el psicoanálisis.

Expone a través de los personajes, la forma en que llego a sus postulados, como estos toman forma, los obstáculos que tuvo que enfrentar en la época y nos explica algunos de los conceptos fundamentales en la teoría psicoanalítica.

En la película se habla de tres grandes golpes al orgullo del hombre:
  • La demostración de Copérnico de que la tierra no es el centro del universo
  • Cuando Darwin afirma que el hombre es parte de la naturaleza, una animal más.
  • Muchos de los procesos mentales son inconscientes y por lo tanto, escapan de nuestro control, según Freud. 
Así la película promete trasladarnos a una historia con profundidades de la mente humana. Una verdadera aventura llena de pasiones, tenebrosa y laberíntica. ¿Cómo no resistirse? 

Fuente: 

Freud desde el cine




La película nos hace una pequeña introducción al trabajo realizado por Freud y sus origines en el psicoanálisis.

Expone a través de los personajes, la forma en que llego a sus postulados, como estos toman forma, los obstáculos que tuvo que enfrentar en la época y nos explica algunos de los conceptos fundamentales en la teoría psicoanalítica.

En la película se habla de tres grandes golpes al orgullo del hombre:
  • La demostración de Copérnico de que la tierra no es el centro del universo
  • Cuando Darwin afirma que el hombre es parte de la naturaleza, una animal más.
  • Muchos de los procesos mentales son inconscientes y por lo tanto, escapan de nuestro control, según Freud. 
Así la película promete trasladarnos a una historia con profundidades de la mente humana. Una verdadera aventura llena de pasiones, tenebrosa y laberíntica. ¿Cómo no resistirse? 

Fuente: 



El arte de la psicología


La psicología del arte es un ámbito psicológico que estudia los fenómenos de la creación y la apreciación artística desde una perspectiva psicológica. Las contribuciones de Sigmund Freud, la escuela Gestalt, Lev Vygotski han sido trascendentales para el desarrollo de la psicología.

Los objetivos que persigue vincula a la psicología con muchas otras ramas que pertenecen al campo de esta disciplina, y muy particularmente con las que hacen referencia a los procesos básicos (percepción, emoción y memoria). La psicología del arte también se relaciona con otras áreas, como la Psicobiologia, Psicopatología, los estudios de personalidad, la psicología evolutiva o la psicología social.

Lev Vygotski criticó a la psicología de su tiempo en relación con la creación artística y con el estudio de la cultura, denunció a una psicología positivista, reduccionista que no explica las funciones psicológicas complejas (conductismo), y una psicología mentalista, dualista (cognitivismo).

Desde su tesis doctoral de 1925, La psicología del arte, distingue dos funciones: Inferiores o naturales y mentales superiores o culturales.
Plantea que el arte es uno de los sentimientos humanos mediante la “reacción estética” que se da desde los sistemas de símbolos más complejos que ayuda a transformar estos sentimientos.

Para Vygotski el sistema nervioso central asimilaba lo cultural, y las funciones superiores corresponden a interrelaciones entre zonas corticales con funciones específicas.

Fuentes: 



¿Que tan occidentales somos?

 ¿Qué es Occidente? 

Occidente es un conjunto de ideas (que se expresan en instituciones, rituales y formas de resolución de conflictos) que intenta explicar el mundo y la naturaleza de los seres humanos. Proponen una forma de vivir y pensar que se consideran superiores a otras, y que supuestamente garantizan el desarrollo social, del individuo y un sentido de la existencia. Los rasgos de la psicología occidental son:

  • Objetiva: se basa en las reglas que todos conocemos. 
  • Racional: se basa en información verídica y no pensamiento o habladurías
  • Aplicada: el prestigio de una ciencia es cuando más aplicada sea
  • Profesión: psicología aplicada




En la actualidad y desde siempre, el occidente ha consistido en cuanto dinero tienes, o sea  la billetera y por la inteligencia, pero lo que más pesa es el posicionamiento económico. La idea central del occidente, es el progreso.
Es una sociedad de fábricas y tecnologías, quiere decir industrializadas.

Pero cuando escuchamos de Occidente, pensamos en potencias grandes, como Europa quizá. ¿Cuáles son las diferencias con Perú? Europa tuvo muchas revoluciones, que aquí aun ni han ocurrido y posiblemente nunca ocurran, además de ciertas características, como por ejemplo:

1.  Revolución política: Acá nadie ha matado a un rey.

2.  Igualdad: el rey y el pueblo tenían una igualdad.

3.  Revolución industrial: genero fábricas, mayor trabajo.

4.  Revolución religiosa: no creen en santos, si algo está mal es por la persona mas no por una creencia religiosa.

5.  Revolución filosófica: la gente constantemente está leyendo e informándose.

6.  Revolución económica: más oportunidades.

A pesar de que  somos un país occidental, tenemos varias características que no son propias de un país occidental como:

1.     Costumbres y creencias: creencia en la brujería, conjuros que se dan para lastimar a las personas. Ej.: cuando algo se va mal, como perder el trabajo nace la creencia que es porque alguien nos está haciendo brujería para ocasionar esto. O el conocido “mal de ojo” y la creencia de la necesidad de pasar el huevo para que se cure.

2.     Constante atraso: la puntualidad, los peruanos somos muy impuntuales a comparación de otros países donde la competencia es mayor, y no se permite la impuntualidad. Ej.: en nuestro país, las autoridades como los subordinados llegan tarde y es algo aceptable, la gente está acostumbrada a eso. En cambio, en otros países se considera una falta de respeto y podría hasta provocar perder una oportunidad laboral.

3.     Importancia a los demás: importa más lo que los demás piensan de mí, que lo que yo pienso de mí mismo. Ej.: en otros países la gente puede vestir extravagantemente (visto desde nuestro punto de vista) y es algo normal, en cambio acá todos siguen un prototipo, no se arriesgan a seguir ciertas tendencias por miedo a que los tilden de homosexuales, o los molesten, etc.


Brujeria 

Creencia en El Señor de los milagros 


Fuente:

  • Libro: Historia de la psicología I escrito por Ramón León
  • Apuntes en clase