La psicología del arte es un ámbito psicológico que estudia
los fenómenos de la creación y la apreciación artística desde una perspectiva psicológica.
Las contribuciones de Sigmund Freud, la escuela Gestalt, Lev Vygotski han sido
trascendentales para el desarrollo de la psicología.
Los objetivos que persigue vincula a la psicología con muchas
otras ramas que pertenecen al campo de esta disciplina, y muy particularmente
con las que hacen referencia a los procesos básicos (percepción, emoción y
memoria). La psicología del arte también se relaciona con otras áreas, como la
Psicobiologia, Psicopatología, los estudios de personalidad, la psicología
evolutiva o la psicología social.
Lev Vygotski criticó a la psicología
de su tiempo en relación con la creación artística y con el estudio de la
cultura, denunció a una psicología positivista, reduccionista que no explica
las funciones psicológicas complejas (conductismo), y una psicología
mentalista, dualista (cognitivismo).
Desde su tesis doctoral de 1925, La psicología
del arte, distingue dos funciones: Inferiores o naturales y mentales superiores
o culturales.
Plantea que el arte es uno de los
sentimientos humanos mediante la “reacción estética” que se da desde los
sistemas de símbolos más complejos que ayuda a transformar estos sentimientos.
Para Vygotski el sistema nervioso central
asimilaba lo cultural, y las funciones superiores corresponden a
interrelaciones entre zonas corticales con funciones específicas.
Fuentes:
- http://www.laestrella.com.pa/online/impreso/2011/06/02/psicologia-y-arte.asp
- http://gatoelsalvador.blogspot.es/i2011-03/
No hay comentarios:
Publicar un comentario